Colaboración Transdisciplinaria en Programas de Formación Docente EDS
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La puesta en práctica de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) se convertirá en una de las principales tareas del siglo XXI, especialmente para los futuros docentes que se espera que participen en la EDS pero que, por lo general, no han sido preparados para ello durante sus estudios.
Este artículo responde a la pregunta sobre cómo la colaboración en la formación docente puede ayudar a salvar esa brecha y cómo puede contribuir a las demandas transdisciplinarias de la EDS. Asume un papel esencial en la habilitación de espacios de colaboración para el diálogo y la transferencia de conocimientos entre educadores y estudiantes de todas las disciplinas académicas, colegios, universidades, grupos de interés locales y organizaciones de la sociedad civil (OSC). Esto incluye específicamente perspectivas del Sur Global.
Mediante la presentación del programa de certificación “el mundo – EDS en la formación de profesorado de nivel universitario” (LMU Munich) como ejemplo de práctica de colaboración EDS, el artículo identifica y presenta cuatro ámbitos principales de colaboración transdisciplinaria en la formación docente: colaboraciones en materia de contenido, en el contexto de relaciones institucionales, de relaciones profesionales que afectan positivamente sus perfiles académicos y de colaboraciones en contextos pedagógico-didácticos.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El autor/autores declaran que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derecho de autor y, por lo tanto, se hacen responsables de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de toda responsabilidad tanto a la Revista de Fomento Social como a la Universidad Loyola Andalucía.
En caso de que el trabajo presentado sea aprobado para su publicación, como autor(es) y propietario(s) de los derechos de autor, autorizan de manera ilimitada en el tiempo a la Revista de Fomento Social para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos o electrónicos.
De igual forma, los autores firman reconocemos que la Revista de Fomento Social asume como suyos los principios del acceso abierto establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest; razón por la cual aceptan que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, resguardando los derechos de autor bajo una licencia “Creative Commons”.
Citas
GERTEN, D., & SCHELLNHUBER, H. J. (2016). “Planetare Grenzen, globale Entwicklung”. In. U. SIMONIS, H. LEITSCHUH, G. MICHELSEN ET AL. (Eds.), Gesucht: Weltumweltpolitik. Herausforderungen im Anthropozän – Jahrbuch Ökologie 2016 (pp. 11–19). Stuttgart: Hirzel.
HOIß, Ch. (2019). Deutschunterricht im Anthropozän. Didaktische Konzepte einer Bildung für nachhaltige Entwicklung. Munich: Electronic University Publications. (https://edoc.ub.uni-muenchen.de/24608/1/Hoiss_Christian.pdf, accessed on 11 April 2020)
KLAFKI, W. (1990). “Abschied von der Aufklärung? Grundzüge eines bildungstheoretischen Gegenentwurfs”. In H.–H. KRÜGER (Ed.): Abschied von der Aufklärung? Perspektiven der Erziehungswissenschaft (pp. 91–104). Opladen: Leske + Budrich.
KLAFKI, W. (2007). Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik. Zeitgemäße Allgemeinbildung und kritisch–konstruktive Didaktik. 6th ed. Weinheim: Beltz.
KRUSE, L. (2005). “Nachhaltigkeitskommunikation und mehr: die Perspektive der Psychologie”. In G. MICHELSEN, & J. GODEMANN (Eds.), Handbuch Nachhaltigkeitskommunikation (pp. 109–120). München: oekom.
MICHELSEN, G., & FISCHER, D. (2016). “Bildung für nachhaltige Entwicklung”. In K. OTT, J. DIERKS & L. VOGET–KLESCHIN (Eds.), Handbuch Umweltethik (pp. 330–334). Stuttgart: Metzler.
ROCKSTRÖM, J.; STEFFEN, W.; NOONE, K. ET AL. (2009). “A safe operating space for humanity”. Nature, 461, 472–475.
RSP – A ROUNDER SENSE OF PURPOSE (2018). Project Website (www. aroundersenseofpurpose.eu; accessed on 11 April 2020).
SCOTT, W., & VARE, P. (2017). “The World We’ll Leave Behind. Grasping the Sustainability Challenge”. London, New York: Routledge.
STEFFEN, W.; BROADGATE, W.; DEUTSCH, L. ET AL. (2015). “The trajectory of the Anthropocene. The Great Acceleration”. The Anthropocene Review, 2 (1), 81–98.
STOLTENBERG, U.; & HOLZ, V. (Eds.) (2017). LENA – LehrerInnenbildung für eine nachhaltige Entwicklung. Stand und Entwicklungsperspektiven. Lüneburg: Leuphana Universität.
UN – UNITED NATIONS (2015). Sustainable Development Goals. Project Website (https://sustainabledevelopment.un.org/?menu=1300; accessed on 11 April 2020).
UNECE – UNITED NATIONS ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE (2011). Learning for the Future. Competences in Education for Sustainable Development. Geneva: UNECE (https://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/esd/ESD_Publications/ Competences_Publication.pdf; accessed on 11 April 2020).
UNEP – UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (2013). The Emissions Gap Report. A UNEP Synthesis Report. Nairobi: United Nations Environment Programme.
UNESCO – UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (2019). Educational content up close: examining the learning dimensions of Education for Sustainable Development and Global Citizenship Education. Paris: UNESCO (https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372327; accessed on 11 April 2020).