¿Tiene cabida en la empresa el desarrollo humano integral?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Dòmenec Melé

Resumen

El desarrollo humano integral –desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres– abarca la vida entera y, por tanto, no queda excluido de la empresa. El desarrollo humano en la empresa tiene lugar por el trabajo y la convivencia dentro de la organización empresarial. Mejorar tal desarrollo es, en primer lugar, responsabilidad de cada persona, pero las condiciones de trabajo pueden favorecerlo o dificultarlo. En este contexto, los directivos de empresa, en primer lugar, tienen la responsabilidad, de no impedirlo ya sea mandando o motivando de modo contrario al verdadero desarrollo humano. Cumplido este requisito, la segunda responsabilidad es favorecerlo, de modo que se estimule el sentido de servicio y la adquisición de virtudes humanas. Esto último está relacionado con la organización del trabajo, la convivencia y la cultura organizativa y el modo de liderar.

Palabras clave:
Desarrollo humano integral , empresa , gerencia de empresas , condiciones de trabajo

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Melé, D. (2018). ¿Tiene cabida en la empresa el desarrollo humano integral?. Revista De Fomento Social, (290), 369-386. https://doi.org/10.32418/rfs.2018.290.1505
Sección
Estudios

Citas

BENEDICTO XVI (2009) Encíclica Caritas in veritate. Disponible en www.vatican.va

FRANCISCO (2015) Encíclica Laudato si’. Catecismo de la Iglesia Católica (1997).

CONCILIO VATICANO II (1965) Constitución Gaudium et spes.

GLEITMAN, H., FRIDLUND, A. J. y DANIEL, R. (2004) Psychology. Nueva York: Norton & Company.

HAFER, J. y SIRGY, M. J. 1983) “Professional Growth Versus Personal Growth of Salespeople: A General Systems Model”, Journal of Personal Selling & Sales Management 3:2, 22–31.

JUAN PABLO II (1981) Encíclica Laborens exercens.

— (1987) Encíclica Sollicitudo rei socialis.

— (1991) Encíclica Centessimus annus.

LEÓN XIII (1891) Encíclica Rerum novarum.

MASLOW, A. H. (1943) “A Theory of Human Motivation”, Psychological Review 50, 370–96.

— (1970) Motivation and personality. Nueva York: Harper & Row, Publishers, Inc.

MELÉ, D. (2005) “Exploring the Principle of Subsidiarity in Organizational Forms”, Journal of Business Ethics 60:3, 293–305.

— (2014) “Human Quality Treatment: Five Organizational Levels”, Journal of
Business Ethics 120: 457–471.

PABLO VI (1967) Encíclica Populorum progressio. Disponible en www.vatican.va.

PÍO XI (1931) Encíclica Quadragesimo anno.

PCJP (Pontificia Comisión Justicia y Paz) (2005) Compendio de Doctrina Social de la Iglesia (Madrid/Barcelona: BAC/Planeta). Disponible también en www.vatican.va

ROBITSCHEK, C., ASHTON, M. W., SPERING, C. C., GEIGER, N., BYERS, D., SCHOTTS, G. C. y THOEN, M. A. (2012) “Development and Psychometric Evaluation of the Personal Growth Initiative Scale–II”, Journal of Counseling Psychology 59:2, 274–87.

VENKATESAN, R. (2017) “People Matter: Networking and Career Development”, IUP Journal of Soft Skills 11:1, 7–15.

WACOWSKA, A. (2014) “Personal growth and key competences indispensable for professional career development in a knowledge–based–society”, Polish Journal of Management Studies 9, 265–74.